Polinesia

Plasmando en nuestra memoria los paisajes en los que el cielo se confunde con amplias extensiones de mar, en los que las masas de agua salada parecieran estar esculpidas en el más precioso jade, a través de la mano de un celoso guardián de los parámetros atemporales de la belleza, se yerguen en las inmediaciones meridionales del océano Pacífico, las islas de la Polinesia Francesa. En estos parajes, recortados sobre un cielo azul, se encuentran montañas y espesas junglas, en las que la vegetación entra en íntima relación, con las níveas arenas de coral, en las cuales tienden a yacer seres autóctonos y otros que arriban de las más diversas geografías.

Este conjunto de archipiélagos ha acogido en su seno, a rutilantes estrellas, deportistas, científicos y otros grandes adalides de la humanidad, así como a personas más comunes, que eligen este destino que pareciera sacado de la imaginación del más excelso artista plástico, para aprovechar con sus familias un tiempo de esparcimiento y relajación, fuera de las rutinas diarias y las obligaciones que consumen nuestro tiempo y energías.

¿Cómo está conformada la Polinesia Francesa?

Sus islas y atolones totalizan la cantidad de 118, de los cuales, poco más de la mitad de ellos, son habitados por los seres humanos; y pertenecen a los dominios de ultramar de Francia desde 1889 y luego se denomina como “Colectividad de Ultramar”. Sin embargo, la evidencia de sus primeros habitantes, se remonta al año 300 d.C. en las islas Marquesas; y no fue hasta el siglo XVI de nuestra era, que los nativos de dichas latitudes establecieron contacto con visitantes europeos, a través de las exploraciones náuticas realizadas por el ilustre navegante portugués, Fernando de Magallanes.

Su clima

Según los estudios realizados por las autoridades meteorológicas de la dependencia francesa, el clima de las polinesias, tiende a promediar los 26°C, lo cual permite disfrutar de sus hermosas playas, prácticamente en cualquier momento del año. Durante el transcurso del año, se alternan dos estaciones; la primera, calurosa y húmeda, que se extiende desde noviembre hasta mayo, y la segunda, con una temperatura más fresca. Por regla general, las polinesias reciben una mayor cantidad de visitantes durante la temporada seca, motivado por las temperaturas más agradables que se registran; bajando su afluencia durante la fase de mayor humedad y precipitaciones.

Distribución administrativa

Desde el punto de vista administrativo, las islas se agrupan en 5 entidades, conocidas como los archipiélagos de Sociedad, Marquesas, Tuamotu, Australes y Gambier. En éstos, el turismo es una actividad económica primordial, por lo que la infraestructura de este sector se ha desarrollado de manera exponencial. La calidez de sus habitantes también colabora en crear las condiciones básicas, para que los visitantes se sientan a gusto en estos remotos lugares.

Entre las islas más visitadas, se encuentran las inscritas en el archipiélago Sociedad, en el cual hallamos la capital del territorio insular, Papeete, y las famosas islas de Bora Bora en Sotavento y Tahití en Barlovento. En esta última, también encontramos el aeropuerto de Tahití-Faa’a, que sirve como principal punto de acceso a las paradisíacas islas. Muchos de los visitantes también han conocido el territorio, a través de las excursiones realizadas por diversos cruceros.

Características de sus visitantes

Entre los visitantes habituales, encontramos en primer lugar a los ciudadanos provenientes de EEUU, quienes representan alrededor del 35% de los turistas por año, seguidos por los franceses con el 23%, los japoneses con el 5% y los neozelandeses con un 4%. En cuanto al perfil del turista según estatus socioeconómico, tenemos que, según estimaciones, 43.666 viajeros por año cuentan con estatus de gerentes de empresas y autónomos, mientras que 23.585 son jubilados, 18.783 personas se desempeñan en cargos intermedios y 15.043 son estudiantes.

Actividades más comunes

Entre las actividades que suelen realizar con más frecuencia por parte de los turistas, tenemos, en primer lugar, visitar las playas más emblemáticas, como Punta Venus en Tahití, Tikehau en Tuamotu, Matira en Bora Bora, ente muchas otras. En segundo lugar, hay quienes optan por visitar las cuevas que se disponen en la isla, para conocer parte de las especies animales autóctonas. Algunos prefieren aprovechar si viaje a las polinesias para investigar los restos arqueológicos que se encuentran en Nuku Hiva.

A continuación, pasearemos por las actividades que podemos realizar en este territorio insular, para que puedas aprovechar de la mejor manera posible, tu viaje a estas islas que exudan belleza y representan uno de los destinos más exclusivos y deseados por parte de las personas que disfrutan de conocer los parajes más exóticos que tiene para ofrecer nuestro planeta.

10 actividades para realizar en las polinesias

 

Visitar los bungalow en Bora Bora

Visitar los famosos bungalow que se disponen en la costa de Bora Bora, es una de las actividades predilectas por los turistas. Estos alojamientos, construidos sobre el mar mediante pilotes, garantizan un perfecto equilibrio entre el lujo que exigen muchos de los turistas, y los toques tribales que le otorgan un toque de gusto autóctono.

 

Pasear por el Mercado Municipal de Papeete

Ubicado cerca de la costa noreste de la capital de las polinesias, el mercado de Papeete, es un destino obligatorio para aquellas personas que quieran conocer más sobre las costumbres de los residentes de las islas. En sus instalaciones, se presentan al público, muchos de los elementos culturales de la población, entre los que se encuentran gastronomía, indumentaria, artesanía, fragancias, frutas exóticas, flores autóctonas y pescados tropicales.

 

Asistir al evento Heiva i Tahiti

Este evento, realizado durante el mes de julio, celebran la cultura y las tradiciones del conjunto de islas, por lo cual resulta muy significativo para aquellos que quieran conocer más sobre las prácticas de las personas que han habitado esta porción del mundo, desde tiempos inmemoriales. Esta tradición se ha realizado desde hace 100 años y contempla la participación de músicos y bailarines, que hacen alarde de sus dotes artísticos, en eventos que tienen como fundamento la música tradicional. También se realizan actividades de índole deportiva, como carrera de canoas, lanzamiento de jabalinas y levantamiento de rocas.

 

Descubrir los templos de las islas Gambier

Si estás interesado en conocer en toda su extensión la influencia de la Iglesia Católica, sobre estos remotos lugares, te invitamos a conocer la gran cantidad de iglesias y conventos que se encuentran a 1.600 kilómetros al suroeste de Tahití y representan la estética del siglo XIX, así como la influencia de elementos autóctonos, tal como la utilización del nácar irisado en algunos de sus altares.

 

Recorrer el Taputapuatea Marae

Este yacimiento arqueológico representó un gran templo en el que se rendía culto a la deidad Oro, por parte de las tribus Mao’hi de la isla Raiatea. Adicionalmente, representaba un centro político y funerario. En la actualidad, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y cuenta con un patio empedrado y una gran piedra ubicada en su centro.

 

Bucear en las playas de Tikehau en Tuamotu

La laguna de Tikehau se encuentra inscrita en un atolón de forma oval y cuenta con un conjunto de playas de arena blanca y rosada, en las cuales tienden a bucear muchos de los visitantes de las islas, para conocer las rayas águilas, observar bancos de atunes, y nadar entre tortugas marinas y delfines, entre otros representantes de la fauna lacustre local.

 

Recorrer las cuevas Rurutu en el archipiélago Australes

Si eres un espeleólogo aficionado, las cuevas Rurutu representan una buena oportunidad para que puedas conocer parte de la cultura funeraria de los antiguos polinesios. En la actualidad, muchas personas visitan estas islas, para ver las ballenas jorobadas, quienes tienden a visitar las costas de las Australes cada año para reproducirse.

 

Caminar por la arena en la playa de Punta Venus

Famosa por contar con arenas negras, esta playa se ubica en el extremo norte de la isla de Tahití, y cuenta con un faro muy hermoso y emblemático. Muchos turistas acostumbran a recibir el sol o nadar en las tranquilas aguas de esta playa. Esta playa recibió su nombre, pues desde ella, el famoso capitán inglés James Cook, observó el paso del planeta Venus por delante del sol en 1769.

 

Disfrutar de la playa Matira en Bora Bora

Esta playa de ensueño se ubica en Bora Bora y es considerada por parte de la población local y muchos de los visitantes, como uno de los mejores balnearios de todos los existentes en las polinesias. Se encuentra a escasa distancia de hoteles de lujo, así como restaurantes y bares. En Matira suelen realizarse actividades como esquí acuático, buceo y navegar en kayak. Sus aguas son cristalinas y sus arenas, suaves y cálidas, con abundante presencia de palmeras a lo largo de la costa.

 

Escalar el Monte Otemanu

Los amantes de las actividades al aire libre, pueden escalar el famoso Monte Otemanu, el cual supera los 800 metros sobre el nivel del mar. Esta actividad debe realizarse con la presencia de un guía local, para disfrutar plenamente la experiencia. También puede conocerse mediante una expedición con vehículos 4×4 o un tour de helicóptero. La cima del monte, permite tomar fotografías en las que se recoge la extensa belleza de Bora Bora y sus alrededores, para inmortalizar nuestros viajes a estas islas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies