Contenidos
Amplia diversidad global
Vivimos en un mundo que exuda diversidad. En el planeta que habitamos, existe una gran variedad de culturas, latitudes, climas, religiones, personas, puntos de vistas, preferencias y un gran abanico de posibles combinaciones entre cada uno de ellos. Reconocer “la otredad” resulta sumamente importante para valorar en toda su extensión, la riqueza sin fin que tiene para ofrecer nuestro planeta y aquellos que lo residen.
Y es que, como reza el sabio adagio popular, cada cabeza es un mundo, y si tomamos en consideración que, en la actualidad, se estima que la población en el globo terráqueo asciende a los 7 mil 800 millones de almas, nos da cuenta de las profundas diferencias que hay en las formas de pensar y vivir de los seres humanos.
Países y naciones del mundo
Por otra parte, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen 193 estados soberanos, afiliados y reconocidos por la institución, así como otros dos que están en condición de observadores; siendo éstos, la Santa Sede (Vaticano) y el Estado de Palestina.
A pesar de no contar con el reconocimiento internacional, también existen nacionalidades que se consideran a sí mismas como Estados, al contar con una población con usos lingüísticos y tradiciones culturales comunes, así como un arraigo a determinado territorio; pero al no contar con un ámbito geográfico propio (sino que se pretende la ocupación de un espacio perteneciente a un Estado reconocido por la ONU), ni soberanía, no son tomados en consideración como integrantes efectivos de la comunidad internacional. Entre estos tenemos, Osetia del Sur, Abjasia, Nagorno Karabaj, Transnistria, Nueva Rusia, República Turca del Norte de Chipre, República Árabe Saharaui Democrática, Taiwán, entre otros.
Banderas como símbolos distintivos
Todos los países son distintos y ese es un principio que tienden a resaltar, a través de diversas formas, tales como idiomas y tradiciones propias, pero también, a través de símbolos propios, tales como escudos, insignias, himnos y banderas. Con respecto a estas últimas, no sólo existen para identificar a nivel nacional a un Estado, sino que también, pueden utilizarse a escala regional o local, para distinguir provincias y municipios, de otras instancias similares.
Como se puede evidenciar, existen banderas con distintas formas, colores, signos, patrones, resultando algunas muy parecidas desde el punto de vista estético (o incluso iguales, como es el caso de las banderas de Chad y Rumanía, y las de Indonesia y Mónaco) y otras que representan piezas realmente únicas en el mundo. Sin embargo, todas estas banderas, por muy parecidas que puedan llegar a ser, tienen significados distintos, los cuales responden casi siempre a aspectos importantes de su historia, y sustentan la elección de determinados colores o diseños.
¿Cuáles son las mejores banderas?
Sin lugar a dudas, resulta sumamente difícil indicar cuales son las “mejores” banderas, desde el punto de vista estético, al depender de apreciaciones subjetivas, sobre combinaciones de colores y utilización de otros elementos decorativos; y es aún más complicado, determinar el nivel de importancia que revisten los significados socio-históricos de cada símbolo patrio, pues estos responden a aspectos emocionales y culturales; por lo cual, pueden ser considerados de modo distinto para las personas que habitan en distintos países.
Sin embargo, existen banderas que rompen con las tradiciones en cuanto a su presentación visual, bien sea a través de la elección cromática, o bien, por la forma de su contorno y/o por la inclusión de otros elementos decorativos; haciéndolas realmente únicas. A continuación, haremos referencia a algunas de las más inusuales, que existen a nivel mundial, como medio para celebrar la variedad de países y los hechos históricos que intervinieron en su invención.
Banderas únicas
Nepal
Es probablemente la bandera más especial del mundo, pues no cuenta con un contorno rectangular, sino que se compone por dos triángulos, uno de ellos truncado en su parte superior, también posee un fondo monocromático rojo, delineado en sus extremos por una franja azul, incluye imágenes alusivas al sol y la luna. La bandera de este país, utiliza los triángulos, como representación del contorno de la cordillera del Himalaya, la cual es un elemento central de la geografía de la nación asiática; así como la conmemoración de la presencia de sus dos religiones principales, el hinduismo y el budismo. El sol, hace referencia a la Dinastía Rana y la luna, a la Casa Real. Su color rojo es alusivo a la victoria en la guerra, mientras que el azul de su extremo derecho, conmemora la paz.
Sri Lanka
Esta bandera tiene forma rectangular, pero ligeramente más larga que alta, en comparación con las proporciones de las banderas más comunes. En ella hacen presencia, en su extremo derecho, un león asiendo una espada, con una de sus patas delanteras y cuatro hojas de ficus religiosa sobre un fondo carmesí. En la parte izquierda, constan dos franjas verticales de colores verde y azafrán. El fondo de ambas partes es de color amarillo. Su significado subyace a la rica composición étnica de la nación, pues el león representa a los cingaleses; las hojas, la cola del león y el marco amarillo, a los practicantes del budismo; la espada celebra la soberanía del país, las barras verticales azafrán y verde, hacen referencia a las etnias tamil y musulmana, respectivamente; mientras que el fondo carmesí representa las religiones minoritarias.
Bután
Esta bandera guarda las proporciones más comunes para ese tipo de símbolo patrio, siendo constituida como un rectángulo. En ella se representa con gran nivel de detalle, el dragón Druk, el cual tiene un gran significado como parte de la tradición mitológica butanesa, siendo éste asociado con los truenos. La nación también se ha denominado con el término “Druk Yul”, que significa en castellano Tierra de Druk. Este dragón se representa en color blanco, con cuatro perlas en sus patas, sobre un fondo constituido por dos triángulos; el superior, de color amarillo y, el inferior, naranja. El dragón caracteriza la unión entre el pueblo del país y su gobierno, mientras que el color amarillo indica la tradición civil y el naranja, la tradición budista.
Brunéi
El signo distintivo de este lejano país asiático, tiene como énfasis la exaltación del islamismo como su sistema de creencias oficial. En él, se hacen presentes dos líneas diagonales, una blanca y la otra negra, sobre un fondo amarillo. En el centro de la bandera, se encuentran superpuestos varios símbolos, entre los que se encuentran un parasol, dos alas, una media luna, una cinta y dos manos con las palmas hacia el cielo.
El parasol representa el poder del Rey; las alas conmemoran la protección de la población por parte del Estado; la media luna es un signo musulmán, que tiene la inscripción “Siempre al servicio con la guía de Allah”, en árabe; la cinta recoge la inscripción “Brunéi, patria de la paz”; mientras que las manos alzadas al cielo, simbolizan el poder del gobierno para mantener la paz y serenidad. Sus franjas blancas y negras, hacen alusión a sus principales ministros, mientras que el amarillo, representa al sultanato que rige el país.
Burundi
La bandera de Burundi, cuenta con una cruz blanca en forma de aspa, en cuyo centro se disponen tres estrellas rojas, con contornos delineados en color verde, sobre un círculo de color blanco. Su fondo se conforma por dos triángulos de color rojo, en la partes inferior y superior; así como otros dos de color verde, a la izquierda y derecha. Su forma es rectangular, en una proporción 3:5. Las tres estrellas representan las etnias de los hutus, los tutsis y los twas. El color blanco es indicativo de la cultura pacifista del país, el verde representa la esperanza y el rojo hace referencia al ferviente amor patrio.
Corea del Sur
La bandera de Corea del Sur o Taegeukgi, es la única que posee la combinación de los colores rojo, azul, negro y blanco, de todas las que existen en el mundo. Su fondo es blanco y representa la paz, que es la premisa del país; en el centro se ubica la famosa forma del yin-yang, representado en azul y rojo con una separación horizontal, el cual representa la dualidad del universo; cuenta con la presencia de cuatro trigramas, provenientes del famoso libro oracular I Ching, que aluden al cielo, la tierra, el agua y el fuego. Esta bandera cuenta con una gran influencia del budismo, así como su precursor filosófico: el taoísmo chino. Estas tradiciones de creencias, contemplan el universo como conformado por una eterna dualidad, entre lo positivo y negativo, lo bueno y lo malo, la luz y la oscuridad, etc.; en perfecto equilibrio.
Libia
La bandera del país árabe, es una de las últimas que han sufrido modificaciones sustanciales. Su última versión fue adoptada luego del derrocamiento del líder Muamar el Gadafi, y se basa en un modelo de 1951, el cual cuenta con tres barras horizontales, de colores rojo, negro y verde, con un dibujo en el centro que representan una luna menguante y una estrella, ambas en color blanco. Los colores del fondo, hacen referencia a tres de las provincias históricas del país y el símbolo central representa el islam.
Otra interpretación, de corte más poético, señala la presencia del blanco, como correspondiente a las obras realizadas; el negro, en relación a los conflictos bélicos sufridos; el verde, por la vegetación de sus valles y el rojo, por la sangre de los enemigos del país, en las espadas de los libios. Cabe destacar que este es un país con una tradición de banderas inusuales, pues su precursora, era completamente verde, sin ningún dibujo o inscripción, la cual se muestra a continuación.
Uganda
El símbolo nacional de este país, pareciera estar conformado por dos banderas, una arriba y otra abajo, pues en el fondo, se repite dos veces un patrón de colores, conformado por el negro, amarillo y rojo. En el centro de la bandera rectangular, se representa una grulla coronada gris (ave nacional), apoyándose sobre una de sus patas, mientras mantiene la otra flexionada; sobre un fondo circular blanco. La franja de color negro representa al pueblo de Africa, la amarilla representa el sol que se yergue sobre sus llanuras y la roja da cuenta de la sangre derramada por sus habitantes en las guerras de liberación nacional. Por su parte, el circulo blanco central hace referencia a la búsqueda de la paz.
[…] del extremo meridional de la India. Esta nación no sólo es interesante, en virtud de su inusual bandera, que rompe con las tradiciones de la vexilología, sino que también resulta muy atractiva para los […]