Irati

Joya de Navarra

Entre los montes de Orzanzurieta, Roncesvalles y Orhi, al norte de Navarra, en España, se extiende uno de los mayores bosques de abetos y hayas del continente europeo, luego de la Selva Negra alemana. Estamos hablando de la Selva de Irati, que ha sido catalogada como un parque natural, bajo protección del Estado español y que ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 2007. Su área abarca la increíble cantidad de 17.000 hectáreas y se proyecta hasta los pirineos atlánticos en el límite sudoriental de Francia.

Los esfuerzos de las autoridades españolas y francesas al declarar varias de sus áreas bajo regímenes especiales de protección, así como la actitud de respeto exhibida por los visitantes y habitantes, ha permitido que esta atracción natural se haya mantenido prácticamente incólume, a través del paso de los años. En esta selva encontramos, aparte de las dos especies vegetales antes indicadas, ejemplares de abedul, acebo, arce, tejo, tilo y serbal, los cuales consiguen en ese bosque, la humedad requerida para su crecimiento y desarrollo.

También cuenta con una gran diversidad de fauna, entre los que resaltan los ciervos comunes y corzos; así como jabalíes, lirones grises, martas, desmanes de los Pirineos, musgaños patiblancos y nutrias. Por otra parte, existen una gran cantidad de aves que se consideran en peligro de extinción, lo cual ha llevado a que toda la selva haya sido decretada como Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA).

Actividades que puedes realizar

Los visitantes siempre encuentran actividades para realizar, independientemente de la estación en la que realicen su visita. Por ejemplo, en los meses en los que nieva, pueden practicar esquí de fondo en Abodi o pasear por los alrededores con raquetas de nieve. Sin embargo, muchos prefieren visitar dicho bosque durante otoño, pues en él, se evidencia una gran variedad de tonos y matices en las hojas de los árboles, lo cual es un espectáculo hermoso, digno de ser retratado en una postal. También suelen recoger hongos y setas, así como disfrutar la berrea de los ciervos. En las estaciones restantes, se acostumbra a visitar las instalaciones a través de actividades de cicloturismo, visitas guiadas y rutas de senderismo.

¿Cómo acceder a la Selva de Irati desde España?

Para ingresar a esta selva, puedes tomar alguno de los dos principales puntos de acceso, uno de ellos es representado por la fotogénica villa de Ochagavía, en el valle de Salazar, y el otro, a través de Orbaitzeta en el lindero del valle de Aezkoa. Ambas localidades se encuentran a aproximadamente 1 hora de viaje en coche desde la populosa ciudad de Pamplona. Para llegar hasta Ochagavía desde Pamplona, deberás coger la autovía del pirineo A21 y luego de poco más de 25 minutos de viaje, salir hacia la localidad de Lumbier, desde la cual, seguiremos la Na 178 hasta Ezcaroz y luego la Na 140. Si en cambio, deseas acceder por Orbaitzeta, deberás tomar la N-135 desde Pamplona, sentido Francia por Zubiri y coger la Na 140 poco después de pasar la localidad de Espinal, hasta llegar a Arive. Desde allí, cogeremos el desvío para llegar a la villa.

Senderos

Una vez hayas ingresado al área, contarás con 16 senderos para conocer toda la extensión del parque natural, todos ellos claramente balizados, para indicarte el camino a seguir. En cada una de las rutas, encontrarás paneles informativos que describen sus peculiaridades, así como su extensión y las cosas que podrás ver si las tomas. Desde el valle de Salazar podrás iniciar algunos de los 7 senderos que se ofrecen para los turistas. Si en cambio, accedes a través del valle de Aezkoa, podrás elegir entre las 9 rutas que se presentan a tu disposición. Algunos de ellos se extienden por 20 kilómetros, los que suelen ser completados por excursionistas expertos o personas en excelentes condiciones físicas, mientras que hay otros que sólo totalizan 5 kilómetros, por lo cual, son aptos para transcurrirlos cómodamente en familia. No obstante, la mayoría de ellos tienen extensiones menores a los 10 kilómetros.

Senderos desde Orbaitzeta

Desde el valle de Aezkoa, puedes encontrar el punto de información de Arrazola, desde el que parten los recorridos Anbulolatz y Azalegi-Ermita de San Esteban; mientras que desde la presa del Embalse de Irabia, parten los senderos: Paraísos-Erlan y Camino de Plaza Beunza. Desde la antigua Fábrica de Armas de Orbaitzeta, puedes coger el sendero Arlekia-Lauzaran y desde el Refugio de Azpegi, parten los paseos de Bosque de Ursario y Ascenso al monte Mendilatz.

Rutas que parten de Ochagavía

A partir de la vertiente del valle de Salazar, podemos coger las rutas: Cascada del Cubo, Bosque de Zabaleta, Errekaidorra, Senda del Río Urbeltza, Camino Viejo a Koixta, Camino Viejo a Casas de Irati y Paseo de los sentidos; que parten desde las Casas de Irati. Desde Alto de Tapla, contamos con las increíbles vistas que nos proporcionan los senderos de Altos de Abodi y Mirador de Goñiburu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies